
Obra Musical “ Encanto Ingamista”
Proyecto Artístico-Pedagógico para fomentar las relaciones Interpersonales en las niñas de 1º. primaria, Colegio Gabriela Mistral, 2022.
Diana Katherine Granados Id: 675185, Hermelinda Mendoza Id:676728 Claudia Milena Novoa Id: 678365, Josué Martínez Id: 675878, Lázaro Francisco Mendoza Id: 345438
Licenciatura en Educación Artística
Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO
Bucaramanga, 2022
Proyecto Artístico Pedagógico
Danza, teatro, plásticas y música como recurso fortalecer las relaciones interpersonales mediante la representación de la obra dramático musical “Encanto musical” con las niñas de Primero de Primaria del Instituto Gabriela Mistral, de Bucaramanga, 2022.
POBLACIÓN
• 120 niñas de edad entre los 6 y 7 años, que pertenecen al colegio oficial Gabriela Mistral.
•Plantea como modelo pedagógico las inteligencias múltiples en el aula y el método Montessori. Para alcanzar un aprendizaje activo donde la principal función es el desarrollo integral de las habilidades de las niñas.
•Una docente a cargo de cada uno de los tres grupos de primero primaria y una auxiliar.


OBJETIVO GENERAL
•Obra lúdica pedagógica desde la danza-teatro, música y artes plásticas para desarrollar la comunicación y el trabajo en equipo de las niñas en mejora de las relaciones interpersonales dentro de los grados de primero primaria del colegio Gabriela Mistral de Bucaramanga.
OBJETIVOS ESPECíFICOS
-
Diseñar actividades en las artes que ayuden a la creación de la obra “Encanto” para facilitar la comunicación y el trabajo en equipo.
-
Implementar las artes plásticas, danza-teatro, y música como elementos artísticos para el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los grupos de primero primaria.
-
Evaluar los aprendizajes mediante el desarrollo de las habilidades para la puesta en escena de la obra “Encanto” en aproximación a las teorías de Gardner, documento 16 en cuanto a la sensibilidad, apreciación estética, la comunicación, teorías de Piaget y Vygotsky.
-
Valorar los resultados y realizar registro de la obra escénica “Encanto”, tomar video y evidencias fotográficas.


LENGUAJES DEL ARTE PROPUESTA ARTÍSTICO-PEDAGÓGICA
Artes plásticas
Como parte fundamental de la obra, era requerida una escenografía acorde a la temática planteada. Se realizaron diferentes elementos utilizando las artes plásticas herramienta para la construcción de esta ambientación. Las niñas participaron en la construcción de estos elementos, pintando, dibujando, recortando y pegando los diferentes materiales.
Música
​
Se realizo un homenaje a la ciudad de Cartagena, escribiendo versos alusivos a la ciudad amurallada, las niñas participaron en clases sobre el cuerpo como instrumento musical, técnicas vocales básicas, ritmo y melodía, de igual manera aprendieron a identificar el genero vallenato pues cantaron los versos que previamente se les había enseñado. Todo esto bajo la misma línea de la obra Encanto Ingamista pues se realizó una visita a las diferentes regiones de Colombia.


Teatro
​
Durante el desarrollo de toda la obra, se tomaron algunas escenas de la película original, para llevar un hilo conductor de la historia, las niñas aprendieron estos diálogos y se les enseño por medio de juegos pre teatrales, una aproximación de como tenían que interpretar su personaje. Cada personaje de la película fue interpretado con los momentos mas representativos en la película.
Danza
​
El principal lenguaje del arte utilizado para el desarrollo de la obra fue la danza, ritmos populares, urbanos, folclóricos e internacionales fueron los que dieron vida a los dones de cada personaje durante la obra y le dio movimiento y dinamismo a cada grupo. La metodología utilizada en las niñas fue la de la imitación, utilizando las diferentes técnicas coreográficas como los niveles, transiciones, formaciones, etc.

ETAPAS DE PLANEACIÓN
Como primer paso, se realizo la selección de la temática principal, la película “Encanto”, se hizo una revisión de la película seleccionada, se observó varias veces escena por escena para poder definir la estructura que se realizaría. Cómo primera medida, se analizó el contexto social en el que se desarrollaba producción, para así definir que, vestuarios, música, accesorios y escenografía. La obra trata sobre una familia que obtiene dones a través de un milagro los cuales debe utilizar para ayudar al pueblo en el que viven, cada don adquirido por los miembros de la familia, se tomo para desarrollar cada montaje coreográfico, ejemplo: si el don de uno de los personajes era el poder hablar con los animales, se investigaba sobre canciones que hablaran de este tema, canciones como “Caballito” de Carlos vives, “El gorila” de Melody, etc., llevan al espectador a una visualización de representar ese donde con música y danza. Cada escena se representó de la misma manera. Para este proceso se necesitó, equipo de sonido, computador para edición musical y descarga de música, tiza para definir espacios, conos de plástico, investigar sobre los diferentes géneros dancísticos de la región.



como segunda etapa, se eligieron las escenas que cada personaje tendría que desarrollar para dar paso a su montaje coreográfico individual. Se realizaron talleres de expresión corporal, trabajos pre teatrales, trabajo gesticular, planimetría y técnicas para memorizar diálogos. Se realizaron jornadas donde solo las niñas que tenían que actuar, trabajo su parte teatral para facilitar el proceso de construcción de la obra. Para este desarrollo, se utilizaron, impresiones de los guiones, espacio cerrado para el trabajo de construcción o imitación del personaje.
En cuando a la música, Se construyeron algunos versos vallenatos para homenajear la independencia de Cartagena que se celebran el 11 de noviembre. Estos versos exaltaban algo de historia, costumbres, lugares y hechos representativos de la ciudad amurallada. Las niñas acompañadas de una pista vallenata cantaron estos versos, aplicando las técnicas enseñadas por el docente. Para lograr este objetivo, se les enseña a las niñas técnicas vocales, utilizar el cuerpo como instrumento, trabajo de ritmo y melodía y de igual manera memoria.



Para la construcción de la escenografía, se les pide de manera anticipada a las niñas, materiales reciclables, herramientas como tijeras, Colbon, cinta, etc. Con el fin de que ellas participaran dentro del proceso de construcción, se les enseño acerca de los colores primarias y secundarios para poder realizar el trabajo de pintar cada elemento de la escenografía. Las niñas bajo la dirección de las docentes realizan todo el trabajo manual y las docentes se encargan de ensamblar todo el montaje escenográfico.
​
Materiales generales
•Para la escena de danza-teatro se elaboro la escenografía en donde se utilizo: tela, cinta, tijeras, papel seda, cartón, etc. Con esto se hizo los personajes principales del cuento “Maribel, Isabela”, el castillo de encanto y la decoración del fondo.
•También se llevo a cabo el diseño del vestuario de las niñas en donde cada grado de primero escogió un color primario (amarillo, azul, rojo) representando así la bandera de Colombia, al igual que los cordones de zapatos del mismo color, se utilizo una camisa blanca, tutu del color que le corresponde y los zapatos blancos con cordones según el tutu.
•El sonido: parlante grande.
EVIDENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Video de la obra
Galería del proceso












Galería día ejecución
EVALUACIÓN PROPUESTA ARTÍSTICA - PEDAGÓGICA


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.png)