
LINEA DE TIEMPO OBRAS DE ARTE TRASCENDENTALES
La ultima cena (1495-1498)
autor: leonardo da vinci
Siglo I

Siglo XV
La última cena es una pintura mural realizada entre los años 1495 y 1498 por el multifacético Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue encargada por Ludovico Sforza para el refectorio del Convento de Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia. Leonardo no cobró por ella. La escena recrea la última cena de Pascua entre Jesús y sus apóstoles, a partir del relato descrito en el evangelio de Juan, capítulo 13.
De acuerdo con algunos investigadores. Leonardo habría reflejado en el fresco de La Última Cena su concepción filosófica sobre la llamada triada platónica, muy valorada en aquellos años.
EVENTOS IMPORTANTES: es una época donde Italia se convierte en terreno de conquista, donde las guerras no se limitaron a lo militar si no que expresan una pugna entre el ámbito de lo lo político y de lo sacro por el primado simbólico en la Cristiandad occidental. En el último decenio del siglo XV la imagen de Fernando el Católico adquirió una dimensión europea definida por sus relaciones con el Papado, los proyectos de expansión mediterránea y el conflicto con Francia por el reino de Nápoles.
Siglo XVi

La gioconda (1503 -1519)
autor: leonardo da vinci
La Gioconda ha sido considerada como el cuadro más famoso del mundo. Su fama se debe probablemente a las múltiples referencias literarias, a las diversas hipótesis sobre la identidad de la protagonista y al espectacular robo del que fue objeto el 21 de agosto de 1911. Es además la última gran obra de Da Vinci. En este retrato la dama está sentada en un sillón y posa sus brazos en los brazos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un ejemplo característico del dolor y del juego que el pintor hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen. La técnica de composición de la Gioconda hace que esta sea una de las obras más estudiadas de la historia del arte y por los artistas aprendices. Es apreciada por su encuadre muy moderno, como un retrato que se podría realizar en nuestros días. Más sutilmente, se crean efectos ópticos por la ubicación de los ojos de la joven y su sonrisa discreta.
EVENTOS IMPORTANTES: Guerras en la península itálica, las campañas belicistas de cesar Borgia significaron un primer intento de unificación italiana, el renacimiento creo una nueva visión de la feminidad, y creo a la mujer moderna. La mujer estaba establecida en 3 categorías: romántica, la valiente y la esposa. Hubo una evolución en el nivel erótico. La iglesia perseguía la sensualidad y feminidad de las damas. Las ordenes católicas, los franciscanos y dominicos, atacaron la decadencia sexual, muchas obras fueron destruidas y pocas llegaron a nuestra época para ser apreciadas.
Siglo XVii

Las meninas (1656)
autor: Diego de Velázquez
El cuadro Las meninas de Diego de Velázquez fue pintado en el año 1656 y retrata a la infanta Margarita, hija del rey Felipe IV, en el taller del pintor situado en el Palacio Real Alcázar de Madrid. La pieza forma parte del estilo barroco que contrasta la formalidad de la familia real y su entorno con la vida cotidiana común a todos. Originalmente se titulaba Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana. Por ello, es hoy una de las obras más importantes de la pintura española. El carácter innovador del cuadro comienza, incluso, desde el género: cabalga entre el retrato corporativo y las escenas de conversación, tal como se informa en el catálogo digital del Museo del Prado.
Primera hipótesis: La sucesión del trono
Una interpretación insiste en el carácter político, es decir, en que el cuadro encarna, al mismo tiempo, la preocupación y la esperanza por la sucesión del trono español.
Segunda hipótesis: Alegoría del triunfo de la pintura
En efecto, los iconógrafos han identificado que los cuadros del fondo son copias de Apolo vencedor de Pan y Palas Atenea y Aracne de Jordaens y Rubens, respectivamente, realizadas en su momento por Juan bautista Martínez del Mazo. Estas obras son alegorías de la pintura y su nobleza que enfatiza, de algún modo, la separación entre arte y artesanía que había comenzado en el Renacimiento.
EVENTOS IMPORTANTES: En 1656 Madrid se transformó de con éxito de villa periférica en capital metropolitana. En el plano de Teixeira, como la ciudad construida, la plaza mayor, y su entorno ordenado, y uniforme se alzan como principal expresión del buen gobierno de los Austria en España.
El grito (1893)
autor: Edvard Munch
Siglo XIX

El grito es una obra del pintor noruego Edvard Munch, cuyo título original es Skrik (Scream en inglés). Debido a su fuerza expresiva, esta pintura es considerada un antecedente del movimiento expresionista. El grito es el cuadro más famoso de Munch, quien realizó diferentes versiones del mismo a lo largo de los años.
La pintura El grito se ha convertido en un ícono cultural. Es una de las imágenes más reconocidas del mundo, pues ha sido incorporada a la cultura popular, y ha sido ampliamente parodiada por artistas recientes.
De cualquier modo, en esta pintura se ha solido reconocer la angustia existencial del hombre moderno en la transición del siglo XIX, de grandes avances tecnológicos, al siglo XX; su sentimiento de soledad y desaliento, su desesperación. Asimismo, se ha interpretado el cuadro como símbolo de la condición del artista como hombre profundamente atormentado. Otras interpretaciones sugieren que la obra representa el grito de la naturaleza, personificado en la figura del primer plano.
INFLUENCIAS IMPORTANTES: Las tempranas pérdidas de su madre y su hermana Sophie debido a una tuberculosis, marcaron su infancia y adolescencia e influyeron para siempre su vida y su expresión artística en la que se describe la experiencia, el dolor, la muerte, la soledad, la angustia y la inevitable vejez, "El Grito" también la evidencia de una inusual actividad creativa durante un viaje a Europa, el que culminó en un confuso incidente con su amor de entonces Tulla Larsen; con quien tuvo una mórbida relación entre los años 1898 y 1902; luego que ella lo manipulara con una amenaza de suicidio con un arma que se disparó en el forcejeo, terminando con la pérdida de una falange de la mano izquierda de Munch.
Guernica (1937)
autor: Pablo Picasso

SIGLO XX
Es una pintura mural al óleo elaborada en el año 1937 por el pintor, escultor y poeta español Pablo Ruiz Picasso (Málaga, España 1881-Mougins, Francia 1973). El cuadro fue un encargo del gobierno de la Segunda República en España para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937, en pleno contexto de la Guerra Civil española. Picasso no recibió ninguna petición acerca del tema, de modo que demoró algún tiempo en hallar un concepto apropiado. A partir de esta situación, surgen una serie de dudas respecto a la génesis y tema real del lienzo. Guernica se considera uno de los cuadros más importantes de la carrera del pintor Pablo Picasso y del siglo XX, tanto por su carácter político como por su estilo. La mayoría de las fuentes señalan que el cuadro Guernica representa un episodio enmarcado en el contexto histórico de la Guerra Civil española.
EVENTOS IMPORTANTES: Esta fecha tiene diversos acontecimientos importantes que marcaron una época, la perspectiva del autor pudo transformarse para que crear esta obra, dependiendo de cada momento del que hizo parte directa o indirectamente .