
¿QUE ES LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?

La educación es un proceso que permite que una persona asimile y aprenda conocimientos. Las nuevas generaciones logran adquirir los modos de ser de las generaciones anteriores y se produce una concienciación cultural y conductual. Con la educación, el sujeto adquiere habilidades y valores.
El arte, por su parte, es el conjunto de creaciones humanas que expresan
una visión sensible sobre el mundo, tanto real como imaginaria. Los artistas apelan a los
recursos plásticos, sonoros o lingüísticos para expresar sus emociones, sensaciones e ideas.
La educación artística, por lo tanto, es el método de enseñanza que ayuda al sujeto a canalizar sus emociones a través de la expresión artística. En este sentido, este tipo de educación contribuye al desarrollo cultural del hombre.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es uno de los organismos internacionales que más se preocupa por la educación artística. De ahí que sea frecuente que prepare distintos eventos que giran en torno a la misma. Este sería el caso, por ejemplo, de la Semana Internacional de la Educación Artística que llevó a cabo en el año 2012.
A nivel de país, podemos destacar que desde el Gobierno de España, concretamente desde el Ministerio de Educación, se han ido llevando a cabo diversas iniciativas en esta misma línea tales como el Encuentro Nacional de Docentes de Danza, la Feria Nacional de Educación y Arte, el Encuentro Federal de Arte y Tecnología o el Encuentro Nacional de responsables políticos de educación artística.
La noción de arte cambia con el correr del tiempo; la educación artística, por lo tanto, debe adaptarse a estas modificaciones. En la antigüedad, por ejemplo, el arte tenía especialmente una función ritual y mágica, algo que fue perdiendo con los siglos.
La educación artística, por lo tanto, reproduce los parámetros artísticos de su época al difundirlos entre los alumnos. Sin embargo, su objetivo no debe ser la copia o imitación, sino el desarrollo de la individualidad de cada estudiante. La educación tiene que dar las herramientas necesarias para que el sujeto actúe con ellas y pueda explotar su potencial.
La educación plástica, la educación musical y la educación expresiva del cuerpo son algunas de las disciplinas que forman la educación artística, una asignatura que no suele recibir demasiada atención en los currículos escolares.
En el caso de España dicha asignatura, especialmente lo que es la educación plástica y la educación musical, está presente en los niveles educativos de Primaria y Secundaria. Concretamente plástica y música se establecen como dos asignaturas absolutamente diferentes en las que se intenta que los alumnos consigan los mejores conocimientos y habilidades en ambos campos.
El Arte y el valor que su práctica puede desempeñar en la formación educativa de cada persona, ha sido motivo de estudio por parte de filósofos, pedagogos, psicólogos, artistas, educadores y terapeutas. Esa inquietud presente en la concepción filosófica de Platón, ha sido retomada y estudiada por importantes investigadores: Lev Vigotski, Herbert Read, Viktor Lowenfeld, Rudolf Arnheim, Bogdan Suchodolski, Arno Stern y Howard Gardner. De todos ellos he recibido, tras la lectura y reflexión de sus obras, significativas e interesantes aportaciones que han enriquecido mi práctica educativa.
Platón (427 - 347 a. C.)

Hace veinticuatro siglos, Platón formuló los principios del ideal educativo griego y la tesis de que el Arte debe ser la base de toda forma de educación natural y enaltecedora.
Platón propuso una educación estética que brindara armonía tanto al cuerpo como a la mente, considerando al arte como el mejor instrumento de educación temprana y el único que puede penetrar en las profundidades del espíritu humano. Para él, toda gracia de movimiento y armonía de vivir están determinados por el sentimiento estético, por el reconocimiento del ritmo y la armonía. Estas cualidades intervienen en la pintura, en la música, en la danza, en el tejido, en la arquitectura, en los objetos cotidianos, en la constitución de los cuerpos vivientes y de todas las plantas. La ausencia de ritmo y gracia son consecuencias de una mala formación y de un mal carácter.
Lev Vigotski (1896 - 1934)

Para Vigotski, es precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente. Por eso, una de las más importantes tareas de la educación es: fomentar la capacidad creadora para el desarrollo general y la madurez del niño.
Esta actividad creadora se aprecia ya, con todo su rigor, en los primeros años de la infancia, donde encontramos procesos creadores que se reflejan, sobre todo, en sus juegos. Allí los niños demuestran ejemplos de la más auténtica y verdadera creación. Al jugar reelaboran las experiencias vividas creativamente y, combinandolas entre sí, edifican realidades nuevas acordes con sus aficiones y necesidades. El afán que sienten de fantasear las cosas es reflejo de su actividad imaginativa.
Herbert Read (1893 - 1968)
Herbert Read retoma la tesis planteada por Platón y, en su libro “Educación por el Arte” considera que el Arte debe ser la base fundamental de la educación, e insiste en los beneficios educativos que podrían surgir de su práctica.
Para Herbert Read, la educación artística debe abarcar todos los modos de expresión individual, configurando un enfoque global de la realidad que dé lugar a una educación estética. Según él, ninguna otra materia puede originar en el niño un desarrollo tan integral que tenga en cuenta imagen y concepto, sensación y pensamiento, así como un conocimiento instintivo de las leyes del universo y un hábito o comportamiento en armonía con la naturaleza. En esta propuesta de educación cobra una gran importancia la educación de los sentidos que, relacionados con el mundo exterior, construyen una personalidad integrada.

Arno Stern (1924)

Escritor e investigador en el campo del dibujo y la expresión infantil, sus aportaciones son consideradas fundamentales para la comprensión de la expresión infantil y el dibujo como instrumento de expresión.
Para Arno Stern, la expresión es el eco de las primeras vibraciones del organismo, la formulación de sensaciones registradas en el interior y que sólo pueden manifestarse a través del lenguaje plástico. Gracias al lenguaje plástico, a cada persona le es permitido crear un universo de recambio, de compensación, un mundo sin contrariedades, hecho y construido a la medida de sus deseos, donde la única dimensión es la de sus emociones. La expresión en un estado de autenticidad se encuentra en los niños pequeños, en los primitivos y en los adultos que se han librado de ciertas influencias educativas represoras.
Howard Gardner, para quien la habilidad artística se enfoca como una actividad de la mente, sostiene que las facultades sensoriales y perceptivas de los niños se desarrollan mucho más rápidamente durante la infancia temprana, pues la agudeza perceptiva del niño de dos años es muy similar al de seis años e incluso a la de una persona madura.
En la producción de las artes visuales, Gardner valora que las obras de los niños pequeños son tan artísticas, tan imaginativas o tan características como las realizadas por individuos adultos; y están quizá más emparentadas con las obras de los artistas adultos de lo que lo están las obras de los niños un poco mayores, cuya espontaneidad ha disminuido. Existen bastantes afinidades entre el niño pequeño y el artista adulto. Ambos desean explorar libremente, ignorar las fronteras y las clasificaciones existentes y trabajar durante horas sin necesidad de recompensa o estimulación exterior en un proyecto que se apodera de ellos. En cambio, los niños no piensan en sus obras de arte del mismo modo en que lo hacen los adultos. Producen sin referencia al ámbito artístico y están al margen de las presiones del campo artístico y de sus valoraciones, encontrándose distantes de los procesos artísticos de su cultura.

Howard Gardner (1943)
CUADRO COMPARATIVO
Serie de lineamientos curriculares: educación artística
En la escuela la formación artística adquiere su sentido en la formación de los sujetos en el arte como patrimonio cultural y en el desarrollo de las habilidades y destrezas artísticas de los sujetos para expresar desde su propia subjetividad su momento vital.
La integralidad en la educación artística en el contexto colombiano
En el siglo XIX la educación artística en la escuela estableció fronteras territoriales muy cerradas, excluyendo del currículo a las propias artes cuyas raíces fueron tanto indígenas como africanas, y limitándose exclusivamente al aprendizaje de las artes extranjeras, en gran parte europeas. No se tuvo en cuenta la necesidad del individuo ni del medio colombiano.
Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media
La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia la sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida. Ministerio de Educación Nacional en el año 2000.
Enfoques y Campos E.A.
Existen por lo menos cuatro enfoques y campos de acción de la Educación Artística:
-
La formación artística especializada para los artistas.
-
La formación de formadores en campos de las artes, sus prácticas y en el campo general denominado Educación Artística.
-
La educación artística asociada a las prácticas artísticas, como eje central y parte activa de la educación para todos los ciudadanos, en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
-
La educación artística como apoyo a otras áreas de la formación, en articulación a través de proyectos, o como herramienta para desarrollar procesos terapéuticos, de resiliencia o de reconstrucción del tejido social, entre otros.